Islandia EN 15 días: Ruta circular al completo
Islandia es un país para descubrir, para perderse, para recorrer de punta a punta y dejarse llevar. Todos los días de los que dispongas se quedarán cortos en este increíble país. Si estás dispuesto a rodearte de naturaleza, cascadas, geiseres, volcanes, glaciares y aguas termales, este es tu viaje. Durante nuestra ruta por Islandia en 15 días pudimos conocer el país recorriendo la Ring Road.
Olvídate del dinero en efectivo porque aquí podrás pagar todo con tarjeta ¡Ojo! que aquí no se usa el Euro sino la Corona islandesa (ISK). Alquila una camper o un coche y déjate llevar por los grandiosos paisajes de Islandia, de esos que no crees estar viendo con tus propios ojos. ¿Preparado? ¡Abrígate porque allá vamos!

¿Qué vas a encontrar?
- ¿Qué es la Ring Road?
- Mapa ruta circular Islandia
- Día 1: Keflavik – Urriðafoss
- Día 2: Keflavik – Skógafoss
- Día 3: Skógafoss – Green Lava walk
- Día 4: Green lava walk – Svartifoss
- Día 5: Svartifoss – Stokksness
- Día 6: Hvalnes – Eskifjörður
- Día 7: Eskifjörður – Hengifoss
- Día 8: Hengifoss – Hverir
- Día 9: Hverir – Akureyri
- Día 10: Akureyri – Illugastadhir
- Día 11: Illugastadhir – Svortuloft
- Día 12: Saxholl – Ytri Tunga
- Dia 13: Svortuloft – Circulo Dorado
- Día 14: Círculo Dorado – Península Reykjanes
- Día 15: Reikiavik
- Día 16: Reikiavik
¿Qué es la Ring Road?
A la Ring Road se le conoce también como la carretera 1, carretera de circunvalación o la ruta circular de Islandia. Es muy sencilla ya que está totalmente asfaltada y cualquier tipo de vehículo podrá circular por aquí. Eso sí, ten en cuenta que es de un solo carril exceptuando algún tramo cercano a la capital de Islandia, Reikiavik.
La ruta circular de Islandia es la más importante del país ya que es la única que rodea la isla. Por lo tanto, si estás pensando en hacer una ruta completa por Islandia, familiarízate con esta carretera porque sí o sí, vas a tener que pisarla. Esto hace a su vez que sea muy sencillo, piensa que tendrás que seguir siempre la carretera 1 en tu itinerario por el país.
De hecho, cuando empieces a organizar tu viaje, te darás cuenta que vas haciendo un círculo por toda Islandia. En nuestra opinión, lo ideal sería dedicar 10 días para recorrer la carretera 1 de principio a fin, viendo lo imprescindible pero también desviándote para ver otras atracciones de tu interés. El mínimo de días sería una semana, pero de esta manera irás muy apretado de tiempo, todo depende del número de paradas que quieras hacer.
Para que te hagas una idea, te dejamos a continuación nuestra ruta de Islandia en 15 días plasmada en un mapa.
¿Cómo recorrer la Ring Road?
Bajo nuestro punto de vista, la mejor opción para recorrer la Ring Road es el en sentido contrario a las agujas del reloj. ¿Por qué? Lo más importante y la mayoría de lugares para visitar se encuentran en el sur de esta manera, podrás ir ajustando tu itinerario al final del viaje
No obstante, puedes cosultar apps metereológicas como Vedur (nos la recomendaron varios islandeses) y en función de eso, puedes meditar la dirección de tu ruta. Asegurate siempre de consultar también la web de Road para informarte en qué estado se encuentran las carreteras ya que es muy común, especialmente en el norte, cortar carreteras a causa de la nieve o viento.
Mapa ruta circular Islandia
Día 1: Keflavik – Urriðafoss
Nuestro vuelo llegaba por la tarde por lo que no teníamos mucho tiempo para ver cosas, solamente un par de lugares y hacer carretera para comenzar con todas al siguiente día. De modo que, una vez recogida nuestra furgoneta camperizada (te contamos porqué una camper es la mejor para visitar Islandia), comenzábamos nuestra ruta.
Desde el momento en que empezamos a a ver el país, supimos que nos iba a enamorar Islandia. Esos paisajes, no podían ser reales. Llegamos hasta nuestra primera parada, Urriðafoss, una pequeña cascada de fácil acceso a la que las fotos no le hacen justicia.
Tuvimos que cambiar planes ya que nos dimos cuenta que la empresa no nos había dejado los nórdicos para dormir de modo que tendríamos que volver a Keflavik a la siguiente mañana.
- Noche: gasolinera N1 en pueblo Hveragerdir, gratis.

Día 2: Keflavik – Skógafoss
Ahora sí, con todo lo necesario en nuestra camper nos dirigíamos a nuestro primer día oficial de la Ring Road. Comenzamos con la cascada Gluggafoss, aunque no es la más espectacular que visitarás en tu viaje no es muy turística de modo que podrás disfrutarla tranquilamente.
Más tarde fuimos a una de las paradas principales de los viajeros que visitan el sur de Islandia, Seljalandsfoss (parking 700 ISK). Solo con esta presentación, te podrás imaginar que aquí encontrarás bastantes visitantes pero no te preocupes, porque esto no hace que deje de ser igual de impresionante. Sin duda, uno de nuestros favoritos en la ruta.
No te olvides de llevar ropa impermeable porque al pasar por detrás de la cascada te aseguramos que te mojarás.
TIP: comienza el sendero por dentro de la cascada de derecha a izquierda, de esta manera la zona más resbaladiza las tendrás que subir y no bajar, lo cual es más sencillo.
No te olvides de visitar su oculta vecina Gljufrafoss. Se encuentra escondida y tendrás que acceder por una estrecha apertura entre las montañas lo que hace que sea todavía más impactante. ¿Cómo llegar hasta Glujufrafoss? Sigue el sendero de tierra que comienza a la izquierda de Seljalandsfoss y en unos 15 minutos llegarás.

Llegábamos casi de noche a la famosísima cascada de Skógafoss. Llegar tan tarde hizo que la pudiésemos admirar completamente solos, algo realmente especial. Sin embargo, a causa del frío y el viento, sería a la mañana siguiente cuando la veríamos en todo su esplendor.
- Noche: Skógafoss camping, 1500 ISK por persona (ducha no incluida, 400 ISK/pp).

Día 3: Skógafoss – Green Lava walk
Amaneciendo en Skógafoss vimos la verdadera magnitud de la cascada la cual no te dejará indiferente y hará que te sientas vivo. Si tienes suerte y das con un día soleado, verás un inmenso arcoíris.
Nuestra mayor recomendación es subir hasta el mirador por las escaleras que verás a tu derecha. Desde aquí podrás tener una vista desde arriba de la cascada pero sin duda, lo mejor es seguir, por un rato, el sendero que parte desde aquí y disfrutar de todos esos saltos de agua que hay a lo largo del trekking. ¿Por qué decimos un rato? Se trata de un ruta de alta montaña por lo que necesitarás varios días para completarla hasta el final.

Haciendo uso de la improvisación que te da viajar en camper, hicimos una larga parada en el glaciar Sólheimajökull. Después de un camino de unos 15-20 minutos desde el parking, llegamos a los pies de la lengua de hielo. Era la primera vez que veíamos un glaciar de esas dimensiones, fue realmente extraordinario. Recuerda que no debes subir al hielo sin el equipo adecuado y mucho mejor si vas con un guía certificado.
TIP: puedes reservar una excursión para caminar por este glaciar. Nosotros por tiempo no pudimos realizarlo pero tiene que ser algo espectacular sentirte tan pequeño en algo tan grandioso
Siguiendo con el itinerario, llegamos hasta el famoso avión estrellado de Sólheimasandur. Para llegar hasta aquí tendrás que realizar una caminata de unos 7 kilómetros ida y vuelta por un camino (al menos 2 horas mínimo para visitarlo) muy llano por el que no tendrás ningún problema. A nosotros se nos hizo corto y sencillo porque nos tocó un día genial pero bien es cierto que si te toca un día de mucho viento puede resultarte pesado.

Casi terminábamos el día pero antes tocaba hacer una parada en los acantilados Dyrholaey. Te recomendamos dar un paseo por este lugar y asombrarte con las diferentes formaciones que tienen estos acantilados. Desde aquí también podrás observar las inmensas playas que tiene Islandia.
Por último, pudimos ver el atardecer en la playa de Reynisfjara. Una preciosa playa de pequeñas piedras famosa por sus columnas basálticas. Y efectivamente, decimos famosa porque esta playa estaba realmente abarrotada.
IMPORTANTE: lleva especialmente cuidado con el mar, las olas en esta playa pueden atraparte y sus corrientes son muy peligrosas. En numerosas ocasiones, turistas han fallecido por confiarse.
Esta noche teníamos grandes espectativas para ver las auroras y ¡tuvimos suerte! Si quieres saber más, te contamos cómo ver auroras boreales en Islandia.
- Noche: parking Scenic Green Lava walk, sin coste.

Día 4: Green lava walk – Svartifoss
Despertábamos en un entorno lleno de lava con musgo llamado Green lava walk, no podíamos dejar pasar la oportunidad de visitarlo. Es posible realizar una pequeña caminata o simplemente asomarte a su mirador para maravillarse con su gran extensión.
A tan solo 20 minutos nos esperaba el cañón Fjadrargljufur. El aparcamiento es bastante reducido por lo que te aconsejamos llegar temprano. Durante el trekking encontrarás diferentes miradores hasta llegar a los dos últimos: sin duda, ¡los más impresionantes! Aunque la caminata se nos hizo un poco pesada por el viento, valió totalmente la pena ese pequeño sufrimiento.
Seguíamos el día y queríamos visitar las cascadas de Hundafoss y Svartifoss. Este lugar nos pareció sorprendente, no por las cataratas en sí, sino por el recorrido para llegar hasta ellas. No sabemos si esos colores eran por el mes de octubre o si es siempre así, pero nos sentimos como si estuviésemos en Alicia en el País de las Maravillas.
Para llegar es un total de unos 45 minutos ida, unas 2 horas ida y vuelta parando a hacer fotos y demás. Aunque existe una ruta oficial que parte desde el parking (750 ISK) nosotros aparcamos al final de la carretera (gratuitamente) e hicimos otra ruta alternativa (te la dejamos señalada en el mapa). La mejor opción que pudimos tomar, hicimos el recorrido sin cruzarnos con nadie y con un paisaje mucho más natural.

Despedimos nuestro día con una pequeña parada en el pequeño pueblo de Hof donde encontrarás una de las seis iglesias tradicionales islandesas. La iglesia Hofskirkja está construida de roca y su techo cubierto con césped y fue una de las últimas iglesias en construirse de manera.
- Noche: camping Svartifoss, sin coste*
Día 5: Svartifoss – Stokksness
Nuestro día hoy iba sobre glaciares, algo que no puedes perderte en Islandia si visitas el país. El primer lugar a visitar fue el lago glaciar Fjallsárlón. Solamente debes desviarte unos minutos de la carretera principal para llegar hasta este increíble lugar nada masificado y al que podrás bajar hasta el mismo lago.
El itinerario continuaba y nos dirigíamos hacia el lago glaciar Jökulsárlón, el más grande del continente europeo. Nosotros decidimos aparcar en un punto llamado «Alternative carpark to Jökulsárlón». Un pequeño parking a pocos kilómetros del aparcamiento oficial donde podrás disfrutar del glaciar prácticamente para ti. Los colores nos absorbían y no podíamos irnos de allí, estuvimos admirando esos azules, grises, blancos durante horas. Uno de los mejores lugares encontrados en nuestra ruta.
Si estás interesado, existe un tour en kayak por Jökulsárlón donde podrás acercarte mucho más a esos preciosos icebergs.

Ahora sí en el aparcamiento oficial de Jökulsárlón, teníamos otra vista del lago glaciar. Encontrarás aparcamiento a ambas partes de la carretera, nosotros te recomendamos aparcar pasado el puente, aquí podrás dejar el coche tanto a la izquierda como a la derecha (realmente esto ya no importa porque podrás pasar de una parte a la otra caminando).
¿Qué hay a la otra parte de este puente que te comentamos? La espectacular playa Diamante o Diamond beach. Y decimos espectacular porque nunca habíamos visto algo así y tampoco sabíamos de su existencia y es que a esta playa llegan partes desprendidas del glaciar que con las corrientes terminan en su arena negra. El contraste del blanco azulón del hielo con el color de su arena es una preciosidad.
Si tienes tiempo y te lo puedes permitir te recomendaría realizar este trekking por el glaciar de Vatnajökull o incluso la actividad combinada de trekking por el glaciar+visita a la cueva de hielo.
Parada técnica en el pueblo de Hofn, conocido por la langosta de su zona. Paramos en el restaurante Hafnarbúðin uno de los lugares más famosos por sus bocadillos de langosta (5,580 ISK para 2 personas).
Estaba atardeciendo y queríamos llegar a Vestrahorn. Lo principal que queríamos ver en este lugar es la playa salvaje de Stokksness. Dado que es un terreno privado, la entrada cuesta 700 ISK/persona. Puedes visitarlo o bien con el coche y aparcar en los diferentes puntos dentro de Vestrahorn o bien dejar el coche en la cafetería del parque e ir caminando.
- Noche: aparcamiento cercano a carretera 1, sin coste

Día 6: Hvalnes – Eskifjörður
Comenzamos el día con la reserva natural de Hvalnes. Una impactante y larguísima playa de guijarros negros donde verás a cientos de cisnes que lo han establecido como hogar. A esta reserva también le acompaña su peculiar faro naranja que te recomendamos no perdertelo.
Nos adentrábamos en los fiordos del este y nuestro mayor consejo aquí es simplemente deleitarte del paisaje que te va rodeando constantemente. Durante el recorrido por los fiordos encontrarás pequeños pueblos pesqueros con mucho encanto.
El primer pueblo que visitamos fue Fáskrúðsfjörður, fue el que más nos gustó este día por su peculiaridad. Hace mucho años, hubo un asentamiento de pescadores franceses y en homenaje a esto, sus calles escritas están en islandés y francés.
Seguimos por Reyðarfjörður repleto de cascadas y uno de los más modernos que vimos. Acabábamos nuestro día en Eskifjörður desde donde tendrás unas vistas del fiordo preciosas.
- Noche: aparcamiento cerca de Eskifjördur, sin coste.

Día 7: Eskifjörður – Hengifoss
Comenzábamos el día por lo que fue uno de nuestros pueblos favoritos de nuestra ruta por Islandia en 15 días, Seyðisfjörður. De hecho, si por falta de tiempo tuvieras que elegir un pueblo para ver en los fiordos, este sería la mejor opción. Tras pasar por montañas repletas de nieve, llegarás a un pequeño pueblo pesquero tan bonito como pintoresco. Repleto de edificios de madera pero llenos de color.
No puedes irte de Seyðisfjörður sin pasar por su calle arcoíris que encontrarás justo enfrente de la iglesia y si tienes tiempo de sobra, puedes realizar el sendero Tvíöngur.

A la salida de Seyðisfjörður realizamos una pequeña parada para ver la cascada de Gufufoss. No es la más bonita de Islandia pero podrás disfrutar de esta cascada completamente solo.
Abandonando los fiordos del este nos dirigimos a las cascadas de Litlanesfoss y Hengifoss. Desde el parking la caminata es de aproximadamente 45 minutos por lo que en total unas dos horas con paradas y fotografías.
- Noche: aparcamiento en carretera 923, sin coste.
Día 8: Hengifoss – Hverir
Con el día soleado a nuestra espalda ya para despedir el este de Islandia, llegábamos al cañón Stuðlagil, uno de los sitios más bonitos que pudimos visitar. Un cañón lleno de columnas basálticas, incluso si tienes suerte y no ha llovido mucho ese día, podrás ver el agua celeste que acompaña a estas columnas.
TIP: utiliza el aparcamiento este (East parking) para ver mucho mejor el cañón, merece más la pena aunque tendrás que realizar una caminata sin dificultad de 30 minutos. No te fíes de Google: en el parking que indica la app, sigue con tu coche. Pasados 15 minutos, encontrarás el parking adecuado.
Llegando al norte de Islandia comenzamos por la cascada de Dettifos. De verdad, no puedes irte del país sin visitarla, es de las más impresionante que verás en tu viaje. Aunque nosotros queríamos tomar la carretera 864 para verla desde la parte este (en teoría tiene mejores vistas) estaba cerrada por lo que nos tuvimos que acceder por la carretera 863 (aparcamiento oeste).
Prohibido no pasar por su hermana pequeña Selfoss. Aunque no es tan espléndida como la anterior, vale la pena pasar a visitarla.

Nos acercábamos a la zona del lago Mývatn y los puntos a visitar aquí son muchos por lo que no hay tiempo que perder. Nuestra primera parada fue el volcán Krafla y su cráter Viti. En esta carretera encontrarás una ducha perpetua, ¡es increíble estar duchándote con agua caliente en medio de la nada al lado de montañas nevadas!
12 Lugares que ver en el Lago Mývatn
Acabábamos el día con Hverir, podríamos decir que es un lugar sacado de otro planeta. En esta zona del Mývatn la actividad geotermal es altísima por lo que encontrarás fumarolas por todas partes pero Hverir es un lugar que no puedes perderte, da la sensación que de verdad hubo una explosión volcánica ayer mismo.
- Noche: aparcamiento en carretera 87 cercano al lago Mývatn, sin coste.

Día 9: Hverir – Akureyri
Aunque el baño ya no está permitido, es uno de los lugares más visitados del lago Mývatn por su aparición en Juego de Tronos: te hablamos de la cueva Grjótagjá. Si no tienes mucho tiempo, es una parada prescindible.
Tras alguna parada para observar el lago Mývatn llegámos a Skútustaðagígar donde podrás realizar un trekking corto o largo (en función de tu tiempo) para observar los diferente cráteres de esta zona.
Nuestro siguiente punto era uno de los que más ganas teníamos, la cascada de Goðafoss, también conocida como la cascada de los dioses. Solo con este nombre, te podrás imaginar la belleza de este lugar. Te recomendamos visitarla desde ambas partes del puente ya que desde el lado este podrás bajar a la cascada, pero desde el lado oeste las vistas panorámicas son mucho mejores.

Teníamos dudas sobre acercarnos a Húsavík a hacer un tour de ballenas y hasta el último momento no nos decidimos. ¿Por qué decidimos no ir? Realmente no era temporada de ballenas por lo que la probabilidad de no verlas era alta y la actividad no es barata así que decidimos seguir nuestra ruta.
Eso sí, si tu viajas en temporada ¡no pierdas la oportunidad de cumplir ese pedazo de sueño viajero! Si tienes tiempo y te lo puedes permitir te recomendamos que contrates una excursión como este tour de avistamiento de ballenas desde Húsavik, como tengas suerte valdrá cada euro que pagaste.
Finalmente, llegamos hasta Akureyri, la capital del norte de Islandia de la cual no esperábamos nada y le encontramos cierto encanto a sus calles llenas de cafeterías, puestos de comida y su iglesia luterana.
- Noche: aparcamiento cercano a carretera 759, sin coste.

Día 10: Akureyri – Illugastadhir
¿Qué mejor forma de comenzar el día que en una poza caliente natural? Así pensamos nosotros, así que nos dirigimos hasta Fosslaug donde encontrarás la cascada Reykjafoss y justo detrás la poza de agua caliente. Eso sí, tienes que atreverte a meterte ¡no puedes irte de Islandia sin tener esta experiencia!
TIP: el aparcamiento para llegar hasta esta poza está mal indicado en Google, tendrás que seguir la carretera 753 para llegar al parking y caminar unos 10-15 minutos.
Improvisamos un poco en la ruta y nos dirigimos a la península de Vatnsnesvegur, un pequeño desvío que personalmente, nos encantó. Visitamos la formación de Hvítserkur la que dicen que tiene forma de rinoceronte. Si vas en marea baja, podrás llegar hasta la roca y con suerte ¡incluso se llegan a ver focas y ballenas desde aquí!
Una de nuestras mayores sorpresas fue la playa Illugastadhir, nos acercamos para intentar contemplar focas en libertad y para nuestra sorpresa allí estaban 🙂 Nos encantó poder verlas allí mientras estábamos absolutamente solos, las experiencias así son únicas. Te aconsejamos acercarte en las horas cercanas a la marea baja para así poder verlas sobre las rocas.

Ahora solamente quedaba hacer carretera y descansar aunque Islandia nos tenía para una sorpresa guardada y es que casi a punto de irnos a dormir nos asomamos por la ventana y ¡ahí estaban! Las auroras boreales más bonitas que habíamos vistos jamás estaban bailando sobre nosotros, verdes, lilas, rosas, un espectáculo que no podemos explicar con palabras.
Si tu también quieres verlas, te contamos cómo ver auroras boreales en Islandia.
- Noche: aparcamiento cerca de carretera 54, sin gastos.

Día 11: Illugastadhir – Svortuloft
Comenzábamos con la península de Snaefellsnes que nos guardaba grandes sorpresas. En el pueblo de Stykkisholmur pasámos brevemente por sus acantilados y su faro naranja tipo tapón. Seguimos por las formaciones de lava volcánicas hasta llegar a una de las montañas más fotografiadas, Kirkjufell.
No te puedes ir de esta península sin ver Kirkjufell desde Kirkjufellfoss. Esta cascada es de muy fácil acceso y tendrás unas vistas preciosas.

Seguimos por el pueblo de Olafsvik. La verdad, sin mayor importancia. Pensábamos que podríamos ver algo interesante pero sinceramente, no le encontramos encanto alguno.
Con la mayor improvisación que te puedas imaginar, decidimos parar en Svöðufoss. La mejor decisión que pudimos tomar. No es la cascada más impactante de Islandia, pero nos dejó sin palabras. Subimos hasta la cima y desde arriba, con un sol increíble y completamente solos, pudimos disfrutar de ese momento único en el que recuerdas por qué te gusta tanto viajar.
Una parada imprescindible y a pocos kilómetros del lugar anterior se encuentra la iglesia de Ingjaldshóll. Una solitaria y pequeña iglesia blanca de techo rojo que irás viendo desde la carretera. Si te gusta la fotografía, no vas a querer irte de aquí nunca.
De camino al faro de Svörtuloft paramos en la playa Skarðsvík con una arena dorada que contrasta con la roca negra creando un espectáculo a la vista.
Al final del camino llegarás al faro de Svörtuloft. Posiblemente fue el que más nos gustó de todos los que vimos por sus acantilados y su imponente color naranja que diferencia de la roca volcánica. Desde los acantilados podrás ver gran variedad de aves y un atardecer de cuento.

Llegaba la noche y según la predicción, la posibilidad de ver auroras boreales era altísima ya que había tormeta solar! ¿Alguna vez habías oido esto? Decididos conducir para encontrar el cielo despejado y tras dos horas de coche, aparcamos en una zona de picnic para intentar ver el espectáculo nocturno. La realidad es que vimos auroras pero nada especial.
- Noche: zona de picnic al lado de la carretera 1, sin coste.
Día 12: Saxholl – Ytri Tunga
Deshechas las dos horas de la noche anterior, llegamos al cráter Saxholl, donde la verdad, las vistas eran más bonitas desde abajo que desde arriba. La subida no es complicada aunque si hay que llevar cuidado los días de mucho viento.
La lluvia no daba tregua y nos acercamos hasta el glaciar Snæfellsjökull. Tuvimos suerte de verlo el día anterior porque este día la niebla y la lluvia no dejaban ver nada.
Siguiendo con el parque nacional de Snæfellsjökull, llegamos hasta la playa Djupalonssandur. Esta playa es de guijarros negros con unas olas salvajes que no podíamos dar crédito aunque realmente esta playa es famosa por los restos de un naufragio en 1948. En nuestra opinión, de las playas más bonitas que pudimos ver en Islandia.

Después de algunas paradas en el pueblo de Arnastapi y sus acantilados acompañados con la estatua de Snæfellsáss llegábamos a uno de los lugares que más ganas teníamos de ver y fotografíar, la iglesia de Búðakirkja.
La iglesia de Búðakirkja es una de las seis iglesias negras en toda Islandia. Por su color destaca con el paisaje aunque lamentablemente, por la intensa lluvia no pudimos verla como nos hubiese gustado.
Terminamos el día en la playa de Ytri Tunga, famosa porque suele estar habitada por focas salvajes. ¡Y si! Conseguimos ver focas aunque no nos llamó la atención tanto como el cementerio de huesos de ballena que pudimos encontrar dando un paseo por la zona.
El día llegaba a su fin y nos esperaba una ruta intensa a la mañana siguiente de modo que pusimos rumbo al Círculo Dorado para estar bien temprano allí.
- Noche: Thingvellir camping, sin coste*

Dia 13: Svortuloft – Circulo Dorado
No nos vamos a enrollar en este día ya que estamos seguros que conoces el famoso Golden Circle de Islandia, es imposible que visites este país y no hagas alguna parada en este recorrido.
Vamos a resumírtelo de manera rápida pero si quieres saber más sobre esta ruta, puedes visitar nuestro post sobre Qué ver en el Círculo Dorado de Islandia para no perderte nada.
El parque nacional de Thingvellir, Geysir y la cascada Gullfoss son las tres paradas principales del Círculo Dorado. Estos tres lugares se han convertido en los más visitados de Islandia, miles y miles de turistas llegan hasta aquí a diario para conocerlos y admirar su belleza natural.
Nosotros empezamos el itinerario por el parque nacional de Thingvellir e hicimos la ruta en el sentido del reloj pero dependiendo de tu recorrido, podrás hacerlo de una manera u otra.
TIP: en nuestra opinión es mejor recorrer el Círculo Dorado en el sentido de las agujas del reloj, comenzando por Thingvellir de esta manera visitarás las principales atracciones de día.
En el parque nacional de Thingvellir podrás realizar una red de senderos para conocer los diferentes puntos de interés del parque. Después, déjate sorprender por el espectaculo de Geysir donde verás cada 5-10 minutos expulsar agua caliente a una altura de entre 15 y 30 metros. Por último, llegarás a Gullfoss, la catarata más conocida de Islandia con un doble salto de agua ¡de 31 metros!

Por supuesto, hay más lugares que visitar en el Círculo Dorado y que te recomendamos si tienes más tiempo.
Entre Thingvellir y Geysir, está la cascada de Bruarfoss. El aparcamiento es bastante limitado y a nosotros lamentablemente no nos dio tiempo. El camino toma aproximadamente hora y media ida en total el trekking será unas tres horas y media. Por lo que pudimos leer y ver en fotografías lo más impresionante es el intenso color azul de su agua.
Si durante tu ruta no has visitado ningún cráter de volcán, te aconsejamos el cráter Kerið. Podrás rodear el cráter y bajar hasta el fondo para apreciar su lago de color turquesa. Se trata de una propiedad privada por lo que la entrada son 400 ISK por persona.
- Noche: obra abandonada cerca de carretera 427, sin coste.

Día 14: Círculo Dorado – Península Reykjanes
Amanecíamos en la península de Reykjanes y teníamos grandes expectativas con este día, tantas que nos daba hasta cierto respeto llevarnos esos chascos que a veces uno se lleva. ¡Por fin íbamos a visitar el volcán Fagradalsfjall!
Pero antes de esto hicimos un par de paradas que mejorarán tu viaje si estás por la zona. Encontramos de casualidad otra iglesia negra Krýsuvíkurkirkja (vistas 2 de 6 yuju!), no es tan bonita como la que te hemos comentado antes pero también llamativa con los paisajes de alrededor. Siguiendo la carretera 42 llegamos a una zona con una actividad geotermal altísima, Krýsuvík.
El olor a azufre ya se iba notando y es que nos estábamos acercando. Aquí sentirás que la tierra sigue viva, donde los colores del agua con el azufre son algo único.

¡Por fin llegaba el ansiado momento! El volcán Fagradalsfjall es famoso por su reciente y espectacular erupción. Lamentablemente, justo la semana anterior, el volcán cesó su erupción aunque sigue activo.
Explicaremos con detalle todo lo que debes saber para visitar el Fagradalsfjall pero mientras tanto, te haremos un pequeño resumen de nuestra experiencia. El parking cuesta 1000 ISK por vehículo pequeño que debes pagar online.
Nosotros tomamos una ruta hasta uno de sus miradores para tener una vista del cráter, aproximadamente 4,5 kilómetros.
Otra opción (y la que más nos gustó) es pasear por las coladas de lava recientes, es algo único y que no podríamos explicar con palabras lo que fue esa experiencia. Esos colores, ese humo de la lava caliente después de semanas, esas formaciones… De verdad, algo inmejorable y extraordinario.
Actualización: una nueva erupción a comenzado en las inmediaciones del Fagradalsfjall, si quieres saber más revisa los enlaces de interés que te dejamos a lo largo del post del volcán Fagradalsfjall 🙂

Seguíamos por la península de Reykjanes y tras alguna parada sin importancia como la piscina de lava de Brimketill y el cráter de Stampar, llegábamos a un lugar muy curioso que queríamos visitar.
Te hablamos del puente Brúin Milli heimsálfa, más conocido como el puente América – Europa. Se trata de un lugar de interés geográfico ya que es el punto donde conectan las placas tectónicas Americana y Euroasiática. No es un imprescindible en tu ruta pero si un lugar donde parar unos minutos para curiosear.
- Noche: aparcamiento cerca de carretera 427, sin coste.
Día 15: Reikiavik
¡Nos encantó la capital de Islandia! Fue muy buena opción incluir la visita a Reikiavik en nuestra ruta por Islandia. Es una ciudad muy fácil de visitar ya que lo tienes todo en el centro y puedes ir caminando.
No paraba de llover así que fuimos con tranquilidad viendo la ciudad y sus lugares más conocidos como la iglesia Hallgrímskirkja, las calles de Laugavegur y Skólavörðustígur, el Viajero del Sol y el edificio Harpa y por último, el puerto viejo y la pequeña colina Þúfa para tener las mejores vistas de la ciudad.
Ya se iba haciendo de noche de modo que decidimos dormir en el único camping que hay en la ciudad y sinceramente, aunque sea algo caro, fue el mejor en el que estuvimos.
- Noche: camping Reikyavik 4320 ISK (para dos personas).

Día 16: Reikiavik
Era nuestro último día en Islandia y como hacía buen tiempo, decidimos volver a disfrutar de Reikiavik con sol y de sus peculiares calles y cafeterías.
Paseamos por Sculpture & Shore Walk, un paseo peatonal por el que vas continuamente al lado del mar. También visitamos el mercado de Kolaportið, un mercado que ponen los fines de semana y por supuesto, degustamos su gastronomía.
Nos despedimos de Islandia viendo como nevaba sabiendo que en algún momento, volveremos.
- Noche: aparcamiento en parking Happy Campers.

*Los camping en Islandia funcionan diferente a España. Cuando llegas al establecimiento acampas donde quieras y entre las 20 y 21 horas pasa alguien a cobrarte. En numerosas ocasiones, nos encontramos con la recepción cerrada y nadie pasaba a recaudar y no se podía pagar online por lo que no pudimos realizar el pago.
¿Qué te ha parecido nuestra ruta de 16 días por Islandia?
Cuéntanos abajo en los comentarios y si tienes alguna duda ya sabes, puedes contactarnos por e-mail ?
No olvides que puedes seguirnos en Instagram y Youtube para no perderte ninguna de nuestras aventuras!
¿Tienes menos de 15 días en Islandia?
Hola! En que fechas habéis ido a Islandia? Que ropa y utensilios aconsejais? Gracias🙏
¡Hola!
Nosotros fuimos en el mes de octubre y hacía un poco de frío pero nada que no se pueda aguantar.
La clave es vestir por capas. La exterior que sea impermeable, transpirable y cortavientos, y la interior que NO sea de algodón y que transpire bien (una térmica de Decathlon está bien). Luego ya en función del frío metes las capas intermedias que necesites 🙂
Y por último muy muy recomendable ¡un buen calzado impermeable!
Hace unos años estuvimos en la Laponia noruega y escribimos un poco sobre esto, puedes echarle un ojo en el siguiente enlace
https://todobienmama.com/consejos-viajar-a-laponia
al final la ropa va a ser muy similar 🙂
Esperamos haberte ayudado y ojalá disfrutes de Islandia tanto como lo hicimos nosotros.
¡Un saludo!