Ruta en autocaravana de una semana por el norte de España: Picos de Europa y Asturias
Que Picos de Europa y Asturias son lugares increíbles ya lo habíamos oído, pero si te somos sinceros… jamás pensábamos que nos iba a gustar tanto esta ruta por el norte de España como lo ha hecho. Este paraíso natural ha sido todo un descubrimiento, tanto es así, que ya estamos pensando en volver para recorrer toda la costa!
En este viaje quisimos conocer un poco de todo, de manera que pasamos la mitad de los días en la montaña (Picos de Europa) y el resto de días en la costa Asturiana. ¡Esperamos que estés preparado para paisajes inimaginables, horizontes de infarto y naturaleza en estado puro!
Por cierto, es importante mencionarte que esta ruta por Picos de Europa y Asturias la hemos realizado en autocaravana, si quieres conocer más, te dejamos aquí el post donde explicamos toda nuestra experiencia y dudas previas al viaje 😉

Ruta por Picos de Europa y Asturias: planning
- Día 1: Cervera del Pisuerga y Potes
- Día 2: Fuente Dé y Desfiladero de la Hermida
- Día 3: Ruta de Bulnes y Cangas de Onís
- Día 4: Lagos y Santuario de Covadonga, Cangas de Onís
- Día 5: Llanes
- Día 6: Acantilados del Infierno, Bufones de Pría, Playa Guadamía y Playa Vidiago
- Día 7: Playa Vidiago, nacimiento del Ebro y Aguilar de Campoo
¿Qué vas a encontrar?
- Ruta por Picos de Europa y Asturias: planning
- RUTA POR PICOS DE EUROPA Y ASTURIAS EN UNA SEMANA
- Ruta por Picos de Europa y Asturias: día 1
- Ruta por Picos de Europa y Asturias: día 2
- Ruta por Picos de Europa y Asturias: día 3
- Ruta por Picos de Europa y Asturias: día 4
- Ruta por Picos de Europa y Asturias: día 5
- Ruta por Picos de Europa y Asturias: día 6
- Día extra: nacimiento del Ebro y Aguilar de Campoo
- Mapa con todas las localizaciones
RUTA POR PICOS DE EUROPA Y ASTURIAS EN UNA SEMANA
Como ya te hemos dicho, esta ruta por Picos de Europa y Asturias en una semana la realizamos en autocaravana y en familia. Si en algún momento te preguntas si podrás llegar a alguno de estos lugares en coche, piensa que nosotros lo hicimos con un trasto gigantesco!
También es cierto que podríamos haber visitado muchas más cosas en una semana, pero al tratarse de un viaje en familia fuimos mucho más relajados (casi practicando lo que llaman «slow travel» jeje).
Ruta por Picos de Europa y Asturias: día 1
La primera parada que realizamos fue Cervera del Pisuerga, un bonito pueblo en la provincia de Palencia que nos pillaba de camino. Nuestra visita coincidió con las fiestas patronales (15 y 16 de agosto) pero habían sido canceladas por el Covid. Volveremos otro año!

Más tarde llegamos a Potes, nuestro primer contacto con Picos de Europa. Este pueblo de Cantabria es considerado uno de los pueblos más bonitos de España ¡y no nos extraña! Está ubicado en la comarca de Liébana y te recomendamos visitarlo al 100%.
Recorrimos sus antiguas calles de piedra de arriba a abajo varias veces y no nos cansábamos de observar todos sus rincones. Está muy bien cuidado, todas las calles ornamentadas: prestad atención a los balcones con flores del puente que seguro te dejarán asombrado ;). Pero te recomendamos este otro post más detallado sobre 10 lugares que ver y hacer en Potes y valle de Liébana.
Alojamiento: parking de autocaravana Potes
Ruta por Picos de Europa y Asturias: día 2
En el segundo día de nuestra ruta por Picos de Europa subimos a Fuente Dé en la provincia de Cantabria. No podríamos explicar con palabras lo espectacular que es este lugar. Si nos hubiesen dicho que estábamos en otro país, nos lo hubiésemos creído.
Existen dos opciones para subir a Fuente Dé: en teleférico o a pie. Puedes comprar el billete online o en taquilla. El precio por subir en teleférico son 11€ e ida y vuelta 18€.
Te recomendamos de verdad que subas, solamente por las vistas desde el teleférico vale la pena el precio. Te contamos toda nuestra experiencia en detalle en cómo subir a Fuente Dé: todo lo que debes saber. 🙂
Nosotros optamos por subir en el teleférico y hacer la ruta de descenso a pie la cual toma aproximadamente unas 5 horas. Durante el descenso tendrás la oportunidad de disfrutar de un maravilloso paisaje de alta montaña y siempre irás acompañado de vacas, caballos y cabras.
Tras el largo descenso, la siguiente parada fue el desfiladero de la Hermida, considerado el mayor de toda España: nada más y nada menos que 21 kilómetros donde los muros naturales llegan a alcanzar los 600 metros de altura. Debes tomar la carretera N-621 si quieres atravesar todo el Desfiladero.
Lo más famoso de todo el desfiladero es el mirador de Santa Catalina donde tendrás unas vistas increíbles.
Otra recomendación son sus aguas termales. Encontrarás el balneario de la Hermida allí mismo, pero si no quieres pagar su precio, justo debajo del puente encontrarás unas naturales (y gratuitas) que emanan del río. Si eso no te gusta ¿qué tal un bañito en el río? Sabemos que no será tan relajante como en un balneario pero el agua tan fría dicen que rejuvenece ?.

Alojamiento: camping Naranjo de Bulnes
Ruta por Picos de Europa y Asturias: día 3
En nuestro tercer día en la ruta por el norte de España decidimos subir al pueblo de Bulnes. Seguro que has oído hablar de la ruta del Cares, pero al ser tan transitada y en el contexto actual de pandemia, preferimos optar por realizar la ruta de Bulnes a pie.
La ruta de ascenso (y descenso) de Bulnes se trata de una ruta de senderismo lineal que se inicia en Poncebos (al igual que la del Cares) de unos 4 kilómetros por trayecto y un desnivel de unos 500 metros.
TIP: Si estás pensando en subir a Bulnes como hicimos nosotros, nuestra recomendación es llegar pronto a Poncebos, muy pronto, ya que es bastante complicado aparcar.
Después de hora y media aproximadamente llegamos al pueblo.
Bulnes es un pequeño pueblo aislado de Asturias, muy coqueto, con casas de piedra y pequeñas calles, algunas todavía de tierra. También encontrarás un río y el mirador de Bulnes a 10 minutos caminando, desde donde verás el Pico Urriellu también conocido como el Naranjo de Bulnes.

En caso de no querer subir (o bajar) andando hasta Bulnes, existe la opción de hacerlo en funicular (sólo un trayecto 17€/adulto) y por supuesto, puedes realizar ambos trayectos con el funicular (22€/adulto ida y vuelta).

Dejando atrás el coqueto pueblo de Bulnes y de camino a Cangas de Onís llegamos al mirador del Pozo de la Oración.
Este mirador se encuentra en la carretera AS-117, es de muy fácil acceso y encontrarás aparcamiento allí mismo ¡apúntalo como imprescindible en tu ruta por Picos de Europa!
El mirador es precioso, con una pradera verde intenso, rodeada de naturaleza y de fondo el pico Urriellu. Además, podrás darte un baño en el río que verás justo al lado.

Para acabar el día, condujimos hasta Cangas de Onís, con la intención de hacer noche allí y así aprovechar y visitar los Lagos de Covadonga a primera hora de la mañana.

Alojamiento: parking autocaravana Cangas de Onís
Ruta por Picos de Europa y Asturias: día 4
Este día teníamos planeada una de las visitas más bonitas y que más ganas teníamos de realizar, los Lagos de Covadonga. En nuestra opinión, un imprescindible de tu ruta.
Los Lagos de Covadonga están ubicados en los Picos de Europa y es uno de los puntos más visitados. Intentaría evitar que tu visita coincida con el fin de semana para evitar aglomeraciones y disfrutar al máximo de este paraíso natural.
Vamos a intentar hacerte un breve resumen del acceso a Lagos de Covadonga, pero te recomendamos visitar nuestra guía completa de Covadonga donde explicamos todo mucho más detallado.
El acceso a los Lagos es libre y gratuita. Pero hay fechas en las cuales la entrada está limitada (Semana Santa, del 1 de junio al 16 de octubre, Puente de la Constitución y el día de Todos los Santos). En estos casos tienes tres opciones:
- Subir con tu propio vehículo antes de las 8:30 de la mañana o a partir de las 21:00h. La bajada la puedes realizar cuando tu desees.
- Dejar en coche y subir en autobús. El precio es 9€/adulto y estos son los diferentes puntos donde puedes comprar los billetes a Lagos de Covadonga.
- Subir en taxi: los taxis pueden entrar a cualquier hora incluso en las horas restringidas.
TIP: si vas con tu vehículo, te aconsejamos llegar mucho antes de las 8:30h. Arriba hay tres aparcamientos habilitados y a las 7:45 – 8:00 ya están prácticamente llenos.
Lleva mucho cuidado a la hora de bajar ya que a partir de las 9:00 solamente suben autobuses (y taxis) y la carretera tiene muchas curvas con tramos en los que es muy estrecha. Puedes optar como nosotros y para bajar seguir a un autobús, si caben ellos cabes tú (aunque puede ser que te toque dar marcha atrás algún tramo).
Por supuesto, no hace falta ni mencionar que no se debe molestar a los animales ni dejar basura!

A la bajada de los lagos te recomendamos que hagas una pequeña parada en el Santuario de Covadonga. Aquí podrás encontrar la Cueva Santa donde está la Virgen de Covadonga y la Basílica de Covadonga.
En nuestro caso fue imposible aparcar aquí (también hay que tener en cuenta que íbamos con autocaravana y necesitábamos un espacio bastante grande). Así que la opción para visitar el Santurio de Covadonga fue desde la estación de Cangas de Onís, subir en autobús por 3€/adulto ida y vuelta.

TIP: Bajo la Cueva Santa de Covadonga encontrarás la fuente de los siete caños. Dicen que quien beba de la fuente se casará en un año, ¡¡ojo!!
Después de visitar Covadonga llegamos a la hora de comer a Cangas de Onís, os recomendamos el restaurante «El Abuelo», donde probamos por primera vez «el cachopo» y la fabada asturiana, por no hablar de lo divertido que es escanciar la sidra.
No puedes irte de Cangas de Onís sin ver su famoso puente romano (aunque no es romano), imagen muy característica de Asturias.

Para acabar la tarde intentamos reservar el descenso del río Sella, muy famoso en toda España, pero para nuestra decepción, todas las empresas estaban al completo. Se queda pendiente para la próxima visita.
Alojamiento: parking autocaravanas Cangas de Onís.
Ruta por Picos de Europa y Asturias: día 5
En nuestro quinto día de nuestra ruta ya estábamos recorriendo la costa asturiana. Como nos quedamos con las ganas del descenso del Sella, nuestra primera parada fue el pueblo de Arriondas. Desde aquí suelen salir casi todas las empresas para realizar el descenso del Sella.
Vimos muchísima gente realizando esta actividad, el río prácticamente estaba lleno aunque quizás pasados unos kilómetros la gente estaba más dispersa. Por nuestra experiencia, te sugerimos evitar fines de semana ya que suele haber más gente.
Y llegamos al último pueblo que visitaríamos en nuestra ruta, el pueblo de Llanes. Aquí fuimos a visitar el Paseo San Pedro donde hay unas vistas espectaculares hacia el mar y al pueblo. Si no quieres perderte nada este pueblo, puedes visitar nuestro post sobre que ver en Llanes y alrededores.

También es muy bonito dar un paseo por las diferentes playas que hay, a nosotros la que más nos gustó fue la Playa de Toró aunque la más cercana al centro es la playa de El Sablón. Un lugar muy famoso de al lado del puerto de Llanes son los Cubos de la Memoria.

Llanes es un pueblo perfecto para conocer en un día, es pequeñito pero tiene muchas cosas que ver. También te aconsejamos visitar el casco histórico, a nosotros nos pareció muy bonito y encontrarás pequeñas tiendas artesanales.
Si te sobra tiempo, también hemos leído que son espectaculares las playas de Torimbia y la de Poo.
Teníamos planeadas muchas más cosas, pero uno de nuestros acompañantes se encontraba indispuesto (menos mal que no reservamos el descenso del Sella jeje) por lo que decidimos hacer noche aquí por si las moscas.

Alojamiento: camping Entreplayas
Ruta por Picos de Europa y Asturias: día 6
Comenzamos el día visitando los acantilados del Infierno. Son unos increíbles acantilados donde también podrás empezar una ruta de senderismo. Nosotros no hicimos ninguna por falta de tiempo pero te dejamos la información aquí por si estás interesado.
Seguimos nuestra ruta para hacer una parada en Bufones de Pría. Los bufones son fenómenos naturales que en los días de mucho temporal el agua consigue salir por las grietas del suelo y son todo un espectáculo. Nosotros no conseguimos verlos, pero según nos comentó más tarde la gente local, suelen verse en los meses de otoño e invierno.
Si te pasa como a nosotros, que no tuvimos la suerte de verlos en directo, escucha el agua en las grietas del suelo porque suena brutal! En nuestra opinión, la visita vale totalmente la pena simplemente por las vistas que hay a diferentes acantilados.

¡No te vayas todavía! Cuando vuelvas al aparcamiento haz una parada en la playa de Guadamía porque es impresionante! Se trata de una playa entre acantilados que si la visitas con marea baja tendrás un largo camino hasta el agua pero en cambio si la visitas con marea alta casi no podrás llegar hasta la arena. Impresionante ¿verdad?

TIP: las mareas juegan un papel muy importante en Asturias. Depende como prefieras ver la playa debes visitarla a unas horas u otras. Puedes consultar la pleamar o bajamar aquí.
Tras la playa de Guadamía nos dirigimos a unos de los sitios donde más ganas teníamos de acampar. Nos encantaba la idea de poder descansar y tener la playa a solo un minuto de distancia, así que pusimos rumbo al camping La Paz.
Cuando llegamos y vimos esa pequeñita playa… nos enamoramos. Una pequeña cala de piedras llamada Playa Vidiago, que después de varias horas sorpresa, ¡había arena! Aquí, junto con un atardecer precioso entre rosado y anaranjado, fue donde nos dimos cuenta de la magia de las playas del norte de España.

Tras un sendero que comenzamos a seguir sin tener idea alguna de dónde íbamos (es una de las mejores cosas de viajar: descubrir cosas que no te esperabas) y con unas vistas de infarto, nos encontramos con otra playa. Esta vez, sumergida al completo por el agua. Pero aquí no acababa nuestro amor por esta playa, ¡al día siguiente nos esperaba otra sorpresa más!
Alojamiento: Camping La Paz
Día extra: nacimiento del Ebro y Aguilar de Campoo
Nuestra última mañana en Asturias la decidimos pasar en la playa Vidiago de nuevo. Creo que se puede notar que nos encantó esta playa. Bajo nuestro punto de vista, una visita imprescindible en tu ruta por el norte de España.
Nuestra sorpresa vino cuando al llegar las dos playas que habíamos visto el día anterior ¡ahora era una sola playa! Era espectacular una playa larguísima de fina arena y separadas por un saliente rocoso.

Debíamos devolver la caravana en Burgos muy temprano al día siguiente y decidimos ir haciendo camino parando en distintos puntos. Una de estas paradas fue para conocer el nacimiento del río Ebro, Fontibre (Cantabria).
Es un lugar bastante accesible incluso si vas con peques, allí encontrarás aparcamiento y mesas para hacer un picnic. Un sitio muy bonito para conocer aunque en nuestra opinión, ha perdido esa esencia de naturaleza debido a la infraestructura que lo rodea.

Decidimos hacer noche en Aguilar de Campoo (Castilla y León). Aunque este pueblo no pertenezca a Picos de Europa ni Asturias, no hemos querido dejar de incluirlo porque nos pareció un pueblo muy bonito.
Lugares de interés en Aguilar de Campoo:
- Plaza de España
- Castillo
- Colegiata de San Miguel
- Puerta del Portazgo
- Puente Mayor

Alojamiento: parking autocaravana Aguilar de Campoo
Al día siguiente nos despedimos de la que fue nuestra casa por 7 días y pusimos fin a una aventura sorprendente, donde descubrimos una nueva forma de viajar. ¡Hasta la próxima!
Mapa con todas las localizaciones
Sabemos que nos quedaron muchos rincones por descubrir, pero tenemos claro que tenemos volveremos a este paraíso natural de Asturias.
Esperamos que te sirva de ayuda nuestra ruta en autocaravana por Picos de Europa y Asturias. ¿Alguien con ganas de viajar por la zona?
Como siempre, cualquier comentario es bien recibido o puedes mandarnos un correo.
¿Quieres seguir recorriendo España? Aquí tienes más ideas.
¡Por cierto! No olvides suscribirte para no perderte todos los post que vienen sobre esta ruta y seguirnos en Youtube e Instagram para ver todos los vídeos que vienen! 🙂